<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar/3566870694553406569?origin\x3dhttp://butacaenlinea.blogspot.com', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>



www.BUTACAenlinea.tk
Del Cine Arte de San Marcos


La cineasta noruega, nacionalizada peruana, Marianne Eyde, directora de filmes como Los ronderos, La vida es una sola y Coca Mama, nos descubre sus inicios en la actividad cinematográfica y las motivaciones que la impulsaron a ingresar en un medio tan difícil para las mujeres

Por Pilar Roca.

Marianne, tú eres noruega de nacimiento y cineasta, ¿cómo y por qué vives en el Perú?, ¿cómo llegaste al Perú?
Yo llegué al Perú a trabajar, había pensado quedarme dos años pero a esos dos años les agregué un cero y cuando me di cuenta ya habían pasado 30 años, de tal manera que he vivido más tiempo en el Perú que en Noruega. Soy nacionalizada peruana por matrimonio y decidí quedarme con la nacionalidad después del divorcio. Empecé haciendo cine en el Perú por la Ley de promoción de la industria cinematográfica19327, dada durante el Gobierno de Velasco Alvarado. Yo había estudiado ciencias políticas y no cine, pero me atrajo el cine y tuve la posibilidad de hacer cortometrajes con Roca Rey. Regresé a Europa, en concreto a Francia, donde estuve como año y medio trabajando de practicante como asistente de cámara, en laboratorio, en edición para tener una formación porque en esa época, estoy hablando de hace treinta años atrás, para una mujer tener una formación técnica dentro de la parte cinematográfica era muy difícil.
¿ Por qué era difícil para una mujer?


Pienso que en esa época había pocas mujeres realizadoras, una de ellas fue Nora de Izcue. Las mujeres cineastas estaban dedicadas desde la producción a brindar apoyo –a sus esposos realizadores– como tú Pilar, que has producido las películas de Fico. El caso de María Ruiz ha sido diferente, ella se dedicó más a la parte técnica y creo que se le debe considerar pionera en este aspecto.
En este momento las cosas han cambiado se deja sentir la influencia de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, que sin discriminación de sexo ha capacitado y tecnificado a toda una generación de mujeres que ahora se desempeñan como camarógrafas, sonidistas, editoras con un alto nivel profesional.
¿Crees que esa dificultad que has tenido tú y otras mujeres para ser aceptadas como técnicas, en el campo cinematográfico, se ha dado solo en el Perú o también en Europa?
Eso también se ha dado en Europa y en todas partes. Tal vez la nueva generación esté un poco mejor. Las directoras de fotografía han tenido muchas dificultades para ser aceptadas en las producciones grandes. Yo conozco algunas en Francia y en Noruega, pero han tenido que esforzarse muchísimo para trabajar en producciones grandes. Algunas se han cansado de la lucha y han abandonado el cine en el camino, tal es el caso de Anne Khripounoff, la directora de fotografía de Los ronderos, que incursionó en otro trabajo. He visto a varias. Muchas están en las unidades B, están en la televisión.


¿Qué es una unidad B?


Tú sabes que en la filmación de muchos largometrajes hay un equipo principal y paralelamente hay uno secundario y a este se le llama B.
¿Es un problema de machismo?


Sí, en gran parte es un problema de machismo. Las mujeres para tener una situación sólida y competir en el mercado deben enfrentar mayores pruebas que los varones.


¿Cómo has podido compatibilizar en un momento tu rol de madre, esposa y mujer trabajadora?


A mi hija siempre la he llevado por todas partes. Mi cine se ha caracterizado por tener una investigación temática previa al rodaje. Cuando era chiquita y aún no estaba en el colegio siempre estaba conmigo, vivíamos en las diferentes comunidades. Cuando estudiaba en el colegio, me acompañaba durante sus vacaciones. Cuando yo llegué al Perú ya existían algunos grupos activistas de mujeres, aunque en las capas medias imperaba el machismo, por ejemplo, las mujeres me decían voy a pedir permiso y yo les decía, pero por qué pedir permiso, yo solamente comunico: voy a hacer tal cosa, voy a tal sitio. A mí me parece que cada persona tiene sus actividades y es lo más natural del mundo. Si uno pide permiso se somete a la voluntad de la otra persona y se arriesga a que se le niegue.
¿Te estás refiriendo a una relación de subordinación en la pareja?


Creo que cuando recién llegué muchas mujeres se ubicaban en una relación de subordinación con el esposo y en muchos casos la hacían extensiva a los hijos varones. La madre educaba al hijo para que exija a su pareja la subordinación a su voluntad. Personalmente creo que esto ha cambiado muchísimo en el Perú. Actualmente, me parece que el 40% de los jefes de familia son jefas, es decir son mujeres. En grandes sectores de la población es la mujer la que maneja la economía familiar. Hay mujeres que ya no permiten el machismo.
¿Por qué haces cine, qué fue realmente lo que te motivó para hacer películas? ¿Por qué eres cineasta?


Entré a la parte de la técnica porque realmente para hacer películas hay que saber cómo se hace, era parte de mi formación. De hecho, los realizadores que no tienen una formación técnica tienen mayor dificultad de comunicarse con su equipo técnico. Entré al cine un poco por casualidad. Me preguntaron si quería trabajar en los cortos, luego de haber hecho varios yo pensé tengo que tener una mejor formación o tengo que dejar de hacer esto. Tengo que aprender el oficio.
Has hecho un cine que está intrincado en la realidad peruana, has hecho películas como Los ronderos, La vida es una sola, para mí la mejor película sobre la violencia, Coca Mama. Todas son películas que tienen que ver con determinados problemas del país. ¿Se podría decir que hay un espíritu político en ti?


Yo estudié Ciencias Políticas, pero también creo que es el hecho de mi acercamiento a la realidad peruana y tratar de entender a esta sociedad. Los temas que he tratado en mis películas son los que me han interesado de la sociedad peruana. Creo que yo soy medio monotemática, porque a veces no sé de qué va a tratar mi próximo proyecto y de repente una mañana me despierto y digo voy a hacer tal cosa y es sobre la realidad peruana.

Tu biotipo es totalmente noruego: rubia, ojos celestes, muy blanca. Físicamente eres lo que denominamos una gringa. ¿Cómo te recibió la población de Cachín en las alturas del Cusco?

Creo que para la gran parte de las provincias del Perú un limeño es tan gringo como yo, todo depende de cómo uno procede. Yo siempre he procedido a través de las asambleas comunales, he pedido permiso para quedarme y he sabido acatar la decisión de las asambleas. Si permiten que me quede agradezco y si no me aceptan también agradezco y me retiro. Yo siempre he tenido una gran resistencia física, toco madera para que no me falle, la gente ha visto que trabajo, que camino y que puedo hacer muchas cosas. El hecho de que haya llevado a mi hija a muchas comunidades ha permitido que me vean como una mujer normal, como una madre que trabaja. Esto ha hecho que vean el respeto que les tengo y me han permitido ejercer mi labor. Por otro lado, siempre he llegado a acuerdos claros con las comunidades.

Es cierto que tus temas están referidos a la realidad peruana, pero dentro de ellos la mujer tiene un rol protagónico, son los casos de La carnada, La vida es una sola y Coca Mama. ¿Cómo ves en el cine peruano el rol de la mujer y el trato que se le da?

Bueno, yo soy mujer y en mis películas está presente el tema de la mujer. Los personajes de mujer son fuertes porque la mujer peruana es muy fuerte. Hay que anotar que la televisión nos presenta otro tipo de mujeres. Creo que en muchos casos la mujer está puesta para resaltar al personaje masculino
No en tu caso.
No en mi caso, pero en muchas películas resaltan el personaje masculino. En Maruja en el infierno, de Francisco Lombardi, se resaltan los personajes femeninos tanto el que hace Elena Romero como el de Elvira Travesí. Creo que en el cine de Lombardi, en Maruja…, se han logrado los mejores personajes femeninos. Hay una gran fuerza de mujer. En las otras películas donde ha habido personajes femeninos fuertes yo he sentido que son una especie de pendiente para resaltar el personaje masculino. El machismo es en el fondo una especie de balance de poder, es un equilibrio donde se trata de someter a la mujer y si ella lo permite el machismo se vuelca con todo su abuso y su inseguridad. El machismo es una inseguridad profunda del poder que se tiene para poder tratar de igual a igual a otros seres humanos. El machismo es tratar de dominar porque en el fondo no se está seguro de sí mismo.

Permíteme decirte que eres parte del cine peruano, pero ese cine que tú y otros tantos hicieron ya no se hace. Ahora se hace un cine light, no comprometido, no confrontacional, no cuestionador, un cine diría yo que no cause problemas. Sus temas son superficiales, no se atreven a opinar diferente a la norma impuesta por el sistema. Hoy en día un cine como el tuyo no gana premios. ¿Por qué crees que esto está ocurriendo?

Creo que hay que pensar en el auge del cine latinoamericano en general a
fines de los 60, en los años 70 e incluso en los 80. Es un asunto generacional. Los del 70 éramos una generación con una formación política, algunos activistas y otros no, pero teníamos una formación y una visión de la sociedad. El Perú fue uno de los países que más publicaciones tuvo sobre temas antropológicos, nos interesaba la reflexión social. Esto yo creo que se ha alejado a nivel mundial. Ya no hay cine comprometido. Ahora los festivales y el mercado exterior pueden buscar un cine comprometido pero de otra manera, pueden ser casos de violencia extrema, casos de desastres, de abusos pero sin una reflexión política de conjunto.

Nada que ponga en tela de juicio al sistema o que lo cuestione. Tal vez se admitan las llamadas reformas dentro del sistema.
Exacto. Son puntos precisos una especie de activismo de una sola causa. Hay que ligar esto a la reflexión dentro de la globalización. Hoy en día esto es una bandera de los ecologistas. Creo que dentro de la gente (joven por lo general) que usa el video o el digital para hacer películas sí existe una reflexión y un cuestionamiento. Hay entre ellos una reflexión social que está regresando
¿Cómo ves a la mujer peruana y su participación en la sociedad?
Creo que hay varios tipos de mujeres, como en toda sociedad. En la sociedad peruana la mujer ha tenido un rol primordial. En los tiempos de violencia la mujer contribuyó a la solución de los problemas. La mujer trabaja para resolver los problemas, vuelvo a repetirte que hay muchas mujeres que son jefas de familia y son ellas las que velan por su familia. La mujer recibe una carga social muy fuerte en el asunto de consagrarla como madre, ya que como tal debe velar por todos, es un mito que la madre tiene que solucionar. Muchas veces el padre no comparte roles con la madre porque no sabe cómo resolver los problemas e incluso huye de la responsabilidad y la abandona. Quiero decir algo más, las decisiones de poder de la mujer peruana no están equilibrados en la sociedad. La mujer debe resolver en muchos casos la sobrevivencia de la familia, le imponen el rol, la carga pero no le dan el protagonismo correspondiente ni el espacio o el poder suficiente. Este asunto hay que discutirlo dentro de las organizaciones sociales.

¿Qué piensas de la nueva generación de jóvenes peruanas y de su cine?

La nueva generación de cineastas ha tenido la suerte de tener una formación profesional, por tanto es más sólida que la que tuvimos nosotras. Esta es una gran ventaja. Veo que algunas se están lanzando a la piscina, pero a veces es un poco difícil saltar al vacío porque no se sabe si la piscina tiene agua o no. Hay mujeres que tienen talento pero transmiten en su cine su experiencia de vida que en algunos casos no está ligada a la realidad social de nuestro país, y en otros es sectorizada o parcializada. De estas miradas salen los guiones y por consiguiente las películas. El cine peruano de hoy es un reflejo de las miradas de sus realizadores.
¿Qué piensas de las llamadas feministas? ¿Qué piensas de los movimientos feministas? ¿Crees que las feministas arreglarán los problemas de las mujeres? ¿Qué piensas de las llamadas cuotas de discriminación positiva?

El sistema de cuotas es muy complejo. A veces se dice que si no hay una cuota no hay un primer paso. En la sociedad encontramos mujeres muy capaces. Hay que buscar y ver currículos. En Noruega, he visto mucho el sistema de cuotas y ha sido aceptado por la mayoría de las mujeres, pero hay quienes dicen: yo no quiero que a mí me contraten como parte de una cuota, yo quiero que me contraten por mi capacidad .En todo caso podemos concluir que el sistema de cuotas ha servido para comenzar a mirar y buscar mujeres con la capacidad necesaria. Por eso digo que es como un primer paso.
Volvamos al Perú. Las mujeres luchamos por la cuota de discriminación positiva, porque sabemos que el partidor no es igual. Los hogares de precaria situación económica priorizan la educación del varón, en los casos que solo tengan condiciones de educar a un hijo optan por él. La mujer está reducida a tareas hogareñas, y cuando trabaja en otros menesteres que no sean los del hogar tiene la idea que lo hace para ayudar económicamente al marido y no por un concepto de realización personal. Otra realidad es la que has denominado la mujer matrona y que nosotros llamamos mujer macho. Estas son mujeres que se pegan como lapas a los cargos que ocupan y tienen una actitud machista más profunda y fuerte que los hombres hacia sus compañeras de género, ellas no admiten los derechos ganados por las mujeres. Por ejemplo, en el campo laboral no aceptan los permisos de lactancia, ni licencias de maternidad. ¿Qué piensas de este tipo de mujeres?

En primer lugar debo decirte que no todas las mujeres salen a trabajar para ayudar al marido en la economía del hogar, muchas lo hacen como parte de la realización personal. Gran parte de las mujeres que han estudiado, que tienen una carrera se lanzan al mercado como medio de desarrollo.
Las que pueden estudiar son una minoría

Sí son una minoría, pero hay otras que trabajan porque tienen que cubrir las
necesidades de la familia, no necesariamente para ayudar al marido, digamos que velan por los hijos no por el marido. En cuanto a la conducta de algunas mujeres que ocupan cargos importantes, creo que la respuesta está en el poder, en cómo se ejercita y se reparte. Muchas personas sufren mutaciones cuando ejercitan el poder y varían el nivel de relaciones. Es importante que en la toma de decisiones se mantenga un equilibrio democrático. Para algunas el hecho de verse poderosas, las hace desquitarse, vengarse de un pasado inmediato. Actúan como mujeres frustradas y represoras deseando la peor de las suertes a sus congéneres, son abusivas por la inseguridad que las embarga. Esta conducta originada por la inseguridad de perder el poder no es privativa de las mujeres también se ve en los hombres, es inherente al ser humano. Las personas equilibradas y seguras de sí se rodean de asesores capaces para lograr la mejor toma de decisiones, en cambio las inseguras, las desequilibradas en su afán de mantener el poder buscan personas mediocres. Creo que el poder y su tenencia merecen un gran estudio . Personalmente, parto de la necesidad de lograr el equilibrio y esto pasa por pensar que el poder y los cargos o puestos que lo generan son pasajeros o efímeros .Lo importante es quiénes somos y qué hacemos.
Somos aves de paso

Somos aves de paso. En el cine a veces hacemos una película de éxito y ello es bueno, recibimos premios, somos invitados a festivales pero este momento de gloria pasa, es fugaz. ¿Cuántos meses dura? Pocos. En realidad, uno es lo que hace, lo que sigue haciendo. Hay mujeres que se aferran al poder que les da un determinado puesto de trabajo pensando que es duradero y tratándolo de conservar como si fuera eterno, esto a mi entender es un error, aunque insisto, no es potestativo únicamente de las mujeres.

El amor por el poder no es una condición excluyente de hombre o mujer sino de la especie humana, por lo general de los individualistas.
Lo que pasa es que hay personas que sin pensarlo se encuentran con el poder y se enamoran de él. Lo importante es la coherencia de vida y el compromiso que uno tiene y cómo se comporta.
¿Cómo ves el trato que dan los medios de comunicación a la mujer?
Muchos medios explotan la frivolidad y la belleza física. En otros casos, convierten a las mujeres en heroínas, madres o grandes bellezas. Pero el equilibrio entre la persona humana no lo muestran. Tú has mirado las caras de las reporteras, habría que preguntarnos, ¿las multietnias y la pluriculturalidad están representadas en la televisión? No, de ninguna manera.
No he visto reporteras o locutoras negras o de culturas amazónicas.
Sí, no las hay, pero debe haberlas.
¿Crees que hay racismo?

En el Perú sí hay racismo. El racismo es en todo sentido. Yo como gringa a veces escucho que me dicen: "Gringuita, cómo está" o "Esa maldita gringa". Sé que no se refieren a mi persona sino a mi biotipo, a mi raza. También dicen cholito de cariño, o ese cholo de mierda en forma despectiva. Hay personas que confiesan no percatarse del color de la piel, pero por una serie de indicios nos damos cuenta que esto es falso.

Comparte este post

0 Comentarios para “"Creo que para la gran parte de las provincias del Perú un limeño es tan gringo como yo" entrevista con Marianne Eyde”

Publicar un comentario





(1) Desapareció una noche, el gran debut de Affleck (212 visitas)

(2) Sale película de Dragon Ball
(184 visitas)

(3) Manual de Amor: Fórmula para amar y reir
(161 visitas)

(4) ¡Salió Revista Butaca Nº 33!
(158 visitas)

(5) Reyes de las olas, una película poco cool
(150 visitas)



Festival Nacional de Cine Independiente (FENACI)

Festival Audiovisual Estudiantil (FAE)

Festival Audiovisual Escolar "Video Zero"

Festival de Video Documentales "Ásí es mi Perú"

Festival Internacional de Animación



Críticas Entrevistas XI Festival de Lima Noticias Portadas de BUTACA Prensa Revista Butaca





butaca|35 butaca|34
butaca|33 butaca|32
butaca|31 butaca|30




Agréganos a tus Favorites de Technorati ¿Què es RSS?

Personas suscritas a BUTACAenlinea


Recibe actualizaciones en tu mail.


Ingresa tu email:

Delivered by FeedBurner




    >>Blogs que nos leen



    Posts: 174
    Creación: 27|04|2007
    Inicio de Edición: 05|07|2007






Copyright © 2007| BUTACAenlinea

Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario - Centro Histórico de Lima

Teléfono: (01)619 7000 anexo: 5211

Escríbenos a: revistabutaca@gmail.com|info@butacaenlinea.tk

Cerrar